¿Por qué Fargo me ha gustado tanto?
- Guille Reviewer
- 23 abr 2020
- 5 Min. de lectura
Siempre había oído hablar de Joel y Ethan Coen, y como su seña de identidad los hacen dos directores de cine tan laureados y únicos.
Conocía algunas de sus obras, como El Gran Lebowski o No es País para Viejos, pero la que des de un principio me llamó más la atención fue Fargo. Sabía que era un thriller policial, pero nada más.
La descargué de una forma de dudosa legalidad para visionarla, y cuando solo darle al Play vi que estaba basada en hechos reales me quede bastante sorprendido, pero a medida que iba viéndola me di cuenta que la idea principal del filme podría estar ambientada en un caso real, pero ni de lejos todas las situaciones de la obra eran reales. Y es por eso que al finalizarla decidí investigar un poco sobre el filme para no tardar mucho en encontrar lo que sospechaba.
Los Coen se ríen de ti desde el primer segundo de película. Con el escrito «This is a true story.The events depicted took place in Minnesota in the winter of 1987. At the request of the survivors,the names have been changed. Out of respect for the dead,the rest has been told exactly as it occurred» te crees que vas a ver una obra seria y madura, pero a medida que avanzas con la cinta te das cuenta que no. Con las conversaciones con toques de humor negro entre los secuestradores, las actuaciones tan patéticas y ridículas del marido y la parsimonia y tranquilidad tan extraña y humorística de la policía.
Esta última interpretada por una estelar Frances McDormand, que junto a Buscemi y Macy se comen la pantalla con sus espectaculares actuaciones.
McDormand consiguió el Oscar a mejor actriz, y los Coen ganaron el Oscar a mejor guión original por esta obra que nos habla sobre Jerry Lundegaard, casado con la hija de un millonario quién no le quiere prestar dinero para su negocio de automóviles. Así pues, Jerry decide contratar a dos delincuentes para que secuestren a su mujer con el fin de montar un negocio propio con el dinero del rescate. Pero el problema viene cuando nos damos cuenta de lo torpes y estúpidos que estos dos criminales son. Teniendo que matar a un policía que los descubre y dos testigos del crimen.
En diferencia al anterior análisis, este va a estar libre de spoilers, no del todo porque voy a hablar de algunas escenas en concreto, pero no explicaré el final ni los momentos de más peso en la trama, ya que creo que no es necesario explicar estos puntos clave del filme para hablar de lo que hace a esta obra tan única y buena.

Como he dicho anteriormente, a lo largo de la cinta encontramos situaciones de mucha tensión cargados con un humor negro magistralmente empleado.
Y no solo es humor negro, también es absurdo. Y así se plasma en los secuestradores.
Buscemi representa a un criminal charlatán y torpe, mientras que el personaje de Stormare es frío y callado.
Y esta comparación se ve perfectamente reflejada en dos escenas de la primera parte del filme.
La primera en la que secuestran a la mujer de Jerry. Buscemi entra bruscamente rompiendo una ventana de cristal de la casa, mientras que Stormare entra tranquilamente por la puerta principal.
En la segunda, cuando los criminales se encuentran al policía, Buscemi intenta engañarlo y sobornarlo, pero no lo consigue, y Stormare sin decir ni una sola palabra coge una pistola y mata al agente.
Son pequeños detalles que hacen a esta película tan diferente en el buen sentido de la palabra.
Pero esto no es ni de lejos lo que más me gustó del filme. Así que paso a nombrar todo lo que me ha gustado de esta cinta y porque la recomiendo.
Primero de todo quiero remarcar lo bella y pulida que esta hecha esta obra técnicamente hablando. Todos los planos, escenas y secuencias son pura arte. Todas envueltas del frío y blanco ambiente de la ciudad de Fargo. Con esos impresionantes y visualmente impactantes contrastes entre la nieve blanca y la sangre roja, perfectamente representados en la portada de la película, que personalmente me encanta.
Y toda esta maravilla visual está perfectamente acompañada por una banda sonora muy peculiar pero perfectamente acertada. Las piezas musicales son no diegéticas pero se sienten muy cohesionadas con la obra, apareciendo en momentos puntuales de esta y no abusando demasiado de la misma.
Esto no tiene nada que ver con el análisis, pero mientras escribo este párrafo estoy escuchando North Dakota, la soundtrack más conocida de la obra, y por el amor de dios, es brutal.
Con los apartados más técnicos, por así decirlo, analizados, me toca redactar sobre lo que más me gusta de la obra y lo que me ha motivado a escribir este texto. La historia y sobre todo, los personajes, quién llevan las riendas de la trama de una manera fe-no-me-nal.
Los 3 pilares de la historia: El marido, los secuestradores y la policía viven una lucha de poder similar pero en una escala moral y ética totalmente diferente.

Jerry, el marido, es una persona patética y, desde el principio, los Coen nos van dejando escenas y diálogos que nos dan a entender que su plan no va a salir nada bien.
Dos ejemplos serían la escena donde quita el hielo del coche y en la que se encuentra en su despacho. En las dos partes del metraje recibe dos malas noticias y se comporta como un niño pequeño, resaltando la estupidez del personaje y un sentimiento de burla que los mismos Coen quieren generan en nosotros. Quieren que nos riamos de las desgracias que le suceden a este personaje, porque al fin y al cabo lo que hace esta mal.
Y como he explicado al principio del análisis, los secuestradores son totalmente diferentes, y esa dualidad de personajes también la encontramos en Jerry y su suegro multimillonario, un hombre de éxitos, sereno y ético, todo lo contrario al yerno.
A quién si que se parece Jerry, es a los secuestradores, ya que los 3 deciden hacer acciones totalmente inmorales para sus propios beneficios, generados por una codicia que saca la parte más inhumana de las personas, el dinero.
El único pilar políticamente correcto de esta obra, es la detective Marge, quién es la protagonista de la historia, aunque no aparece hasta la media hora de metraje. Pero esto no le importa al personaje de McDormand, ya que su carisma y personalidad cautiva al espectador de una forma sublime.
Con su serenidad y normalidad a la hora de intentar resolver el triple asesinato, Frances consigue representar un personaje perfectamente construido y sin duda, entrañable.
Todo esto acompañado de sus escenas de des tensión en las que habla con su marido de cosas tan reales y habituales en un matrimonio, con su lenguaje verbal y no verbal tan carismático y con su escena final tan «normal» y a la vez tan perfecta, ya que consigue comprimir toda la esencia del filme en una simple escena.
Y hasta aquí el análisis de Fargo. Espero que os haya gustado.
Ojalá veáis y lleguéis a apreciar de la misma manera que lo he hecho yo esta obra maestra de los hermanos Coen. Y recordad, a lot can happen in the middle of nowhere.

Comments